Lactancia Materna
La Lactancia Materna es todo un arte, requiere mucho esfuerzo de parte de la mamá. En esta página encontrarás teoría acerca de cómo se genera la leche materna, de las fases que tiene la leche humana, sus beneficios y sus componentes. También podrás leer tips de como sacarte leche en el trabajo, cómo producir más leche materna, cómo hacer tu banco de leche, cuánto dura en diferentes ambientes, cómo almacenar la leche, también te hablo de la marca y modelo de productos que utilicé con mis dos bebés y que me fueron muy útiles.
En mi caso, a mis dos hijos logré darles lactancia exclusiva a libre demanda por un año. Por eso me atrevo a darte un par de tips y consejos que te pueden ayudar durante este cansado y lindo periodo.
Todo sobre Lactancia materna
¿Cómo se genera la leche materna después del embarazo y parto?
Al inicio del embarazo, las glándulas mamarias (encargadas de producir la leche materna) se preparan para amamantar, es por eso que los primeros meses se tienen molestias en los pechos y empiezan a crecer mucho.. Al rededor del sexto mes de embarazo, los pechos están listos para producir leche.
Durante el parto, cuando se expulsa la placenta, se segrega una hormona llamada "Prolactina" la cual se encarga de mandar la señal al cuerpo de que es momento de producir leche materna.
La leche materna:
Se puede decir que la leche materna es un alimento vivo, ya que va cambiando su composición dependiendo de las necesidades del bebé, antes de convertirse en leche definitiva, estas son sus facetas:
Calostro:
Es el primer líquido que se genera, es un líquido de color amarillo, el cual poco a poco se va aclarando y se va haciendo más fluido y transparente. El calostro es rico en proteínas y en sales minerales, contiene anticuerpos que protegen al recién nacido de cualquier microorganismo (lo protege contra enfermedades e infecciones). La cantidad que se produce de este "oro líquido" es muy pequeña, por ello muchas veces las mamás creen que no les sale nada de leche los primeros días, pero la realidad es que es suficiente para alimentar al bebé. (No es necesario darle 1 o 2 oz como lo hacen en algunos hospitales). Si te es posible dale estas gotas a tu bebé ya sea directo o con ayuda del sacaleche.
Leche de transición:
Como lo dice su nombre es la leche que hace la transición entre el Calostro y la Leche definitiva o madura, esta leche dura aproximadamente 2 semanas. Es la leche que se genera "cuando baja la leche", durante éste periodo se hinchan los senos, se ponen calientes y pueden doler un poco, esto se da más o menos entre el 3er y 5to día después del parto, cuando es cesárea puede tardar unos días más.
Leche definitiva o madura:
Más o menos empieza a producirse después de la segunda semana después del parto o cesárea. Su consistencia es muy líquida y tiene un sabor dulce.
La leche materna madura es variable, ya que cambia sus elementos o composición según la etapa, dependiendo de la hora, del día, del estado del bebé. Ejemplo la leche humana producida en la tarde tiene mayor cantidad de grasa que la producida por la mañana. O si un bebé está enfermo su composición es completamente diferente a la del bebé sano.
Componentes nutritivos y protectores de la leche materna:
-
Agua (87%)
-
Hidratos de carbono
-
Grasas
-
Proteínas
-
Inmunoglobulinas
-
Vitaminas
-
Enzimas
-
Hormonas, Factores de crecimiento
-
Células
Beneficios de la Lactancia materna
Amamantar a un bebé tiene muchos beneficios, tanto para la mamá como para el bebé, aquí te enlisto un par de ellos:
Beneficios para el bebé
-
Es la nutrición ideal: La leche materna es el alimento ideal para el bebé ya que satisface completamente las necesidades nutricionales del bebé, pues se va evolucionando según su etapa. Puede consumirse a libre demanda (sin causar obesidad o sobrepeso).
-
Fortalece el sistema inmunológico: La leche materna proporciona anticuerpos que ayudan al sistema inmune del bebé a combatir enfermedades.
-
Es de fácil digestión: La leche materna es de fácil digestión, ya que no permanece tanto tiempo en el estómago y es de fácil absorción.
-
Desarrolla la flora intestinal: La leche materna ayuda a que el bebé desarrolle bacterias buenas en su intestino, con lo cual se tiene una flora intestinal sana y esto ayuda a contrarrestar la proliferación de otra enfermedades.
Beneficios para la mamá
-
Contracción del Útero: La lactancia materna ayuda a contraer más rápido el útero después del parto o la cesárea, esto gracias a que al succionar el bebé segrega oxitocina y esta hormona ayuda a la contracción del útero.
-
Reduce la posibilidad de cáncer: La lactancia materna ayuda a reducir el riesgo de contraer cáncer de mama, de útero o de ovario.
-
Pérdida de peso: La lactancia materna requiere usar energía del cuerpo de la mamá, el producir la leche ayuda a quemar la grasa que se acumuló durante el embarazo.
-
Comodidad y ahorro: La lactancia materna es un poco complicada en un principio, sin embargo una vez que se domina, es muy cómoda para la mamá ya que siempre trae consigo el alimento del bebé, no tiene que cargar con biberones, agua y fórmula. Además la lactancia materna genera un gran ahorro en la economía familiar ya que no tiene ningún costo.